El 7 de mayo del 2010 entre las 8:00 y las 11:30 de la mañana se celebro en el Colegio Castilla el día del Bicentenario de la independencia de Colombia, doscientos años de historia memorables, donde participaron todos los grados, desde preescolar hasta once. De los cursos primero a decimo realizaron bailes y obras de teatro que representaban los acontecimientos del 20 de julio de 1810 a lo largo de la historia de nuestra patria; también se organizo una especie de ’museo’ en el teatro de la institución hecho por los grados 9º y 10º donde se narro la vida y obras de los autores más importantes de la época.
los grados 11º participaron con bailes hechos por el grupo de teatro dirigido por la docente de comunicación Ana lucia Yaya Caro, un desfile de trajes dirigido por el profesor de educación física Pedro Ponguta donde se mostraba como a través de la historia se ha ido perdiendo el sentido de pertenencia y la cultura y unas escenas congeladas, organizadas, dirigidas y supervisadas por las docentes Esperanza Agudelo y Dora Cristancho donde 1101 represento toda la historia del Palenque de San Basilio que fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XV y liderados por Benkos Biohó; el curso 1102 rememoro la historia de Benkos Bioho, un líder de esclavos cimarrones en Colombia durante el siglo XVII y 1103 narro la historia de las negritudes en la actualidad. Y para terminar este evento, se realizo un desfile acompañado de música y las banderas de Colombia donde todos los grados once se unieron en una sola comparsa, gritando, cantando, y demostrando todo el orgullo que sentimos de ser parte de una patria tan maravillosa y con tanta historia en su pasado como Colombia.
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.
Junta de gobierno firmando el acta de independencia colombiana 20 de julio de 1810El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.
La arenga, termina con unas palabras conocidas:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.
Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.
Se considera por primera vez las elecciones.
Se dan las bases de la libertad y de federalismo.
En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y sobre la Constitución que de al pueblo .
El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca, considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.
El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.
El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.
Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.
El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior” . No se daba una ruptura total con el soberano español.
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar y Miguel ángel llanos cruzan las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
Windows 7 es la última versión del sistema operativo Windows, sucesor de Windows Vista. Fue lanzado el 22 de julio de 2009 preinstalado en computadoras y el 22 de octubre de 2009 para el público general. Anteriormente fue conocido con los nombres en código de Blackcomb y Vienna.Su equivalente para servidores es el Windows Server 2008 R2.Windows 7 es una actualización incremental del núcleo NT 6.0, lo cual sirve para mantener cierta compatibilidad con las aplicaciones y hardware que ya lo era para Windows Vista.Básicamente mejora la interfaz con respecto a su antecesor, haciéndola más flexible a los usuarios; además es más ligero y rápido. Se han eliminado tanto cartel de seguridad que mostraba Windows Vista.
* Se eliminó uno de las mayores molestias de Windows Vista: la cartelería de seguridad de permiso, controlado por la herramienta Control de Cuentas de Usuario.
* Incluye mejoras en el reconocimiento de voz, soporte para pantalla táctil, discos virtuales, mejor desempeño en procesadores multi-núcleo.
* Es más rápido el arranque y el sistema en general.
* Las versiones cliente de Windows 7 son para arquitectura 32 bits y 64 bits en las ediciones Home Basic, Home Premium, Professional y Ultimate. No obstante, las versiones servidor de este producto son exclusivamente para arquitectura 64 bits.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
*Comunicaciones
*Unión a un dominio
*Grupo Hogar
*Internet Explorer 8
*Ver redes disponibles
*Windows Connect Now
ENTRETENIMIENTO
*DirectX 11
*Gadgets
*Explorador de juegos
*Juegos para varios jugadores
*Reproducir en
*Remote Media Streaming
*Windows Media Center
*Reproductor de Windows Media 12
RENDIMIENTO
*Compatibilidad con 64 bits
*Centro de actividades
*Audio y vídeo
*Mejoras de rendimiento
*Administración de energía
*ReadyBoost
*Reparación de inicio
*Restaurar sistema
*Windows Anytime Upgrade
*Windows Easy Transfer
*Windows Evaluación de la experiencia
*Windows Solución de problemas
*Windows Update
PRODUCTIVIDAD
*Accesibilidad
*Aero
*Calculadora
*Escritorio
*Administración de dispositivos
*Introducción
*Jump Lists
*Paquetes de idiomas
*Bibliotecas
*Impresión con reconocimiento de ubicación de red
*Paint
*Aero Peek
*Conexión a Escritorio remoto
*Aero Shake
*Ajustar
*Recortes
*Notas rápidas
*Tablet PC
*Fax y escáner de Windows
*Windows Live Essentials
*Windows Search
*Windows Barra de tareas
*Windows Touch
*Windows XP Mode
*WordPad
*XPS
PROTECCIÓN & SEGURIDAD
*Copias de seguridad y restauración
*BitLocker
*Control parental
*Control de cuentas de usuario
*Windows Defender
*Firewall de Windows
La primera versión de Microsoft Windows, versión 1.0, lanzado en Noviembre de 1985, carecía de un grado de funcionalidad y logró muy poca popularidad y compitió con el sistema operativo de Apple. Windows 1.0 no es un sistema operativo completo; más bien es una extensión gráfica de MS-DOS. Microsoft Windows versión 2.0 fue lanzado en Noviembre de 1987 y fue un poco más popular que su predecesor. Windows 2.03 (fecha de lanzamiento en Enero de 1988) había cambiado el sistema operativo desde windows a superposición de overlapping windows. El resultado de este cambio llevó a presentar una demanda contra Microsoft basado en la infracción de derechos de autor de Apple de Apple Computer.
Microsoft Windows versión 3.0, lanzado en 1990, fue la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un amplio éxito comercial, vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses. Presentaba mejoras en la interfaz de usuario y en la multitarea. Recibió un lavado de cara en Windows 3.1, que se hizo disponible para el público en general el 1 de Marzo de 1992. El soporte de Windows 3.1 termino el 31 de Diciembre de 2001.
En Julio de 1993, Microsoft lanzó Windows NT basado en un nuevo kernel. NT era considerado como el sistema operativo profesional y fue la primera versión de Windows para utilizar la multitarea preemptiva. Windows NT más tarde sería reestructurado también para funcionar como un sistema operativo para el hogar, con Windows XP.
El 24 de Agosto de 1995, Microsoft lanzó Windows 95, una versión nueva para los consumidores, y grandes fueron los cambios que se realizaron a la interfaz de usuario, y también se utiliza multitarea preemptiva. Windows 95 fue diseñado para sustituir no sólo a Windows 3.1, sino también de Windows for Workgroups y MS-DOS. También fue el primer sistema operativo Windows para utilizar las capacidades de Plug and Play. Los cambios de Windows 95 trajo en el escritorio eran revolucionarios, a diferencia de la evolución, como los de Windows 98 y Windows Me. El soporte estándar para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2000 y el soporte ampliado para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre 2001.
El siguiente en la línea de consumidor fue lanzado el 25 de junio de 1998, Microsoft Windows 98. Sustancialmente fue criticado por su lentitud y por su falta de fiabilidad en comparación con Windows 95, pero muchos de sus problemas básicos fueron posteriormente rectificados con el lanzamiento de Windows 98 Second Edition en 1999. El soporte estándar para Windows 98 terminó el 30 de junio de 2002, y el soporte ampliado para Windows 98 terminó el 11 de julio de 2006.
Como parte de su línea "profesional", Microsoft lanzó Windows 2000 en Febrero de 2000. La versión de consumidor tras Windows 98 fue Windows Me (Windows Millennium Edition). Lanzado en septiembre de 2000, Windows Me implementaba una serie de nuevas tecnologías para Microsoft: publicitado en particular fue "Universal Plug and Play". Durante el 2004 parte del código fuente de Windows 2000 se filtró en internet, esto era malo para Microsoft porque el mismo núcleo utilizado en Windows 2000 se utilizó en Windows XP.
En octubre de 2001, Microsoft lanzó Windows XP, una versión que se construyó en el kernel de Windows NT que también conserva la usabilidad orientada al consumidor de Windows 95 y sus sucesores. En dos ediciones distintas, "Home" y "Professional", el primero carece de mucho de la seguridad superior y características de red de la edición Professional. Además, el primer "Media Center" edición fue lanzada en 2002, con énfasis en el apoyo a la funcionalidad de DVD y TV, incluyendo la grabación del programa y un control remoto. El soporte estándar para Windows XP terminó el 14 de abril de 2009. El soporte extendido continuará hasta el 8 de abril 2014.
En abril de 2003, Windows Server 2003 se introdujo, reemplazando a la línea de productos de servidor de Windows 2000 con un número de nuevas características y un fuerte enfoque en la seguridad; lo cual fue seguido en diciembre de 2005 por Windows Server 2003 R2.
El 30 de enero de 2007, Microsoft lanzó Windows Vista. Contiene una serie de características nuevas, desde un shell rediseñado y la interfaz de usuario a importantes cambios técnicos, con especial atención a las características de seguridad. Está disponible en varias ediciones diferentes y ha sido objeto de algunas críticas.